Del latín compŭtus, cómputo es una cuenta o cálculo. Los cómputos permiten reflejar estadísticas o el resultado de una votación. Por ejemplo: “La última anotación no ha sido registrada en el panel de cómputo”, “Los cómputos provisorios reflejan un amplio triunfo del candidato oficialista”, “De acuerdo al cómputo oficial, nuestro equipo lleva una ventaja de tres puntos”.

La teoría de la computación comenzó a desarrollarse con la intención de hallar un método universal que permitiera resolver todos los problemas matemáticos. De este modo, los científicos empezaron a trabajar con algoritmos (conjuntos preescritos de instrucciones ordenadas y finitas que posibilitan llevar a cabo una actividad en pasos sucesivos).
Aplicado a la computación, el algoritmo se convierte en una función que transforma los datos de entrada (que forman parte de un problema) en datos de salida (la solución a dicho problema).
Una de las principales cuestiones de la teoría de la computación, por lo tanto, es lacomputabilidad. Este concepto analiza los límites de la solución de problemas a través de los algoritmos. Cuando un problema no puede resolverse a través de un cómputo, supone un límite para la computación.
El cómputo eclesiástico, por último, es el conjunto de cálculos que se realizan para determinar cuándo es el día de la Pascua de Resurrección y de otras fiestas religiosas movibles.